Programa Erasmus +

TRABAJO SOBRE LA PELÍCULA “COPYING BEETHOVEN”

1.- Datos biográficos sobre Beethoven.

 Ludwig van Beethoven, (nació el 16 de diciembre de 1770 y murió el 26 de marzo de 1827, a los 56 años) fue un célebre compositor y pianista alemán conocido por obras musicales como:Para Elisa», “Claro de Luna” o su “Novena Sinfonía”, (cuyo cuarto movimiento está basado en la famosa “Oda a la Alegría”)

Beethoven nació en la ciudad de Bonn, al oeste de Alemania. Allí, durante sus primeros años de vida, estuvo expuesto a una exigente formación musical por parte de un padre obsesionado en convertirle en “el nuevo Mozart“. Tal cuestionable ambición, unido a un no menos peligroso carácter ligado al alcoholismo, repercutió directamente en la vida personal, académica y social de Beethoven, no solo haciendo de él un niño introvertido y miedoso, sino un mal estudiante demasiado cansado para atender las lecciones de la escuela después de pasar las noches ensayando ante el piano.

En cualquier caso, sin justificar los medios que pulieron su talento, la realidad es que con tan solo 7 años, ya era capaz de dar recitales de piano que dejaban al público boquiabierto. Así a los 10 años abandonó la escuela para dedicarse enteramente a la música y a los 16, la nobleza de Bonn le financió un viaje a Viena para aprender de los mejores, entre ellos, del mismísimo Mozart; pero al poco de llegar a la capital de la música, su madre cayó gravemente enferma y Beethoven tuvo que regresar a Bonn.

Dice la tradición que Beethoven tuvo la oportunidad de tocar el piano en un recital en el que Mozart estaba presente y lo dejó tan fascinado que llegaría a decir: “Este joven hará hablar al mundo“.

Tras la muerte de su madre, su padre cayó en una profunda depresión que obligó a Beethoven a hacerse cargo de sus hermanos pequeños tocando la viola y dando clases de piano.

Por suerte para él, no tuvo que alargar este tipo de trabajos por mucho tiempo, pues su extraordinario talento cada vez era más conocido y eran varias las personas interesadas en financiar su completa dedicación a la música.

Y así pasó más de 10 años en Viena como un músico económicamente independiente hasta que, pasados los 30 años, empezara a experimentar serios problemas auditivos. Beethoven probó diferentes procedimientos para curar su eminente sordera, pero nada funcionó. Tal fue su impotencia, que valoró el suicidio, pero sabía que aún tenía todavía mucha música que regalar al mundo y siguió componiendo hasta su muerte, dejándonos un legado musical de nueve sinfonías,  treinta y dos sonatasdos misas y una ópera que le consagran como uno de los mejores músicos de todos los tiempos.

 

2.- Contexto histórico.

Beethoven vivió en una época de conflictos y transiciones, de revoluciones y reacciones, de formidables avances y crueles retrocesos.

Alemania en esta época no era más que una confederación de pequeños territorios gobernados por su propio gobernador, solo en la zona del Rin había cerca de un centenar de gobernantes distintos, sus sociedades secretas libertarias se multiplicaban. Aunque surgido de la burguesía, el espíritu de la “Ilustración” se propagó en salones aristocráticos y hasta algunos en la corte. Sostenía el principio de que cada hombre estaba dotado de razón, podía por sí alcanzar el conocimiento de la verdad y no necesitaba por tanto, ser guiado por la autoridad y los dogmas. Hacia finales del siglo XVIII se gesta una nueva corriente cultural que surge en la literatura, pero que se extiende a toda la cultura; esta nueva corriente es el “Romanticismo”, que surge como reacción contraria hacia los principios de la Ilustración.

El mismo año en que nació Beethoven, Mozart fue admitido como miembro de la Academia Filarmónica. Rutherford descubre el nitrógeno. Luis de Francia se casa con María Antonieta, Fallece Luis XV, su padre, y él sube al poder como Luis XVI.

En su niñez Beethoven vivió la independencia de Estados Unidos, la invasión de Bohemia por parte de Prusia, España conquistó Menorca que estaba en poder de los ingleses, se hace el tratado de Versalles, el primer viaje en globo de los hermanos Montgolfier y además nace Fernando VII cuando Beethoven tenia quince años.

Desde 1786 a 1800 ocurren, entre otros hechos, los siguientes: Se funda el Museo del Prado, Muere Federico II de Prusia, uno de los grandes soberanos de Europa, se produce el primer ascenso al Montblanc, George Wasington es elegido por segunda vez Presidente de los Estados Unidos, Edwuard Jenner descubre la vacuna contra la viruela, Volta inventa la pila eléctrica, Carlisle y Nicholson descubren la electrolisis del agua, en Francia se decreta la enseñanza obligatoria y gratuita, Este país conquista Holanda e invade Bélgica, Napoleón vence a los ingleses en Toulon, siendo general de las tropas francesas.

Después de esto se construye la primera locomotora a vapor sobre raíles, Napoleón se proclama emperador, Carlos IV abdica en Fernando VII, También en España surgen los levantamientos del dos de Mayo y el Sitio en Zaragoza.

A lo largo de toda la geografía de América del Sur surgen la independencia de los países que actualmente la componen.

Termina el imperio de Napoleón que se vio obligado a abdicar tras la derrota de Waterloo, Luis XVIII sube al trono. Fernando VII regresa a España tras su destierro. Lord Bairon fallece en 1824 y en 1827 Wöhler descubre el aluminio.

Como se puede apreciar esta época está llena de acontecimientos históricos, siendo los más importantes la Revolución Francesa, la difusión del nuevo ideario por toda Europa y la interrupción del proceso liberador en 1815.

 

3.- Características Musicales de su obra.

Dentro de la producción musical de Beethoven podemos distinguir los siguientes períodos creativos:

  • Primer período:Conclusión del Clasicismo (1794-1800). Bajo la influencia de Haydn y Mozart, Beethoven escribió la Primera y Segunda sinfonías, los seis primeros Cuartetos y las diez primeras Sonatas para piano, entre las que destaca la “Patética”, de hondo sentido dramático.
  • Segundo período:La transición (1800-1815). En este período, las obras musicales de Beethoven manifiestan ya características románticas. Compuso la Tercera sinfonía («Heroica»), dedicada en un principio a Napoleón Bonaparte, aunque luego rompió la dedicatoria; la Quinta, la Sexta («Pastoral»), donde evidencia el triunfo de la naturaleza; y la Séptima, que es un canto a la libertad. Asimismo, la Sonata número. 28, el Concierto «Em peradon> para piano, la ópera Fidelio, en la que canta a la libertad frente a la tiranía, y los Cuartetos, hasta el número 11.
  • Tercer período:Integración en el Romanticismo (1815-1827). Compuso su obra cumbre, la Novena sinfonía, en la que, en el cuarto tiempo, introdujo la voz humana cantando la «Oda a la alegría» de Schiller, que es un canto de amor a la humanidad, un grito de fraternidad que sublima el dolor y se hace alegría y esperanza. También en este período escribió su Missa solemnís, las Sonatas 28 a 32 y los últimos Cuartetos, considerados como obra capital de la música para cuerda, en los que rompe la forma clásica de los cuatro tiempos.

4.- Importancia de la Novena Sinfonía. Explica las novedades que presenta.

 Entre todo el legado de Beethoven hay una pieza que destaca, y no solo por su belleza musical, sino por todo lo que significó para la música y el arte en general, la 9ª Sinfonía.  Esta obra resignificó a la música clásica y cambió su rumbo para siempre. Algunas de las novedades más importantes de esta obra son las siguientes:

– Introducción de la percusión. Las sinfonías son un tipo de pieza musical compuesto para orquesta, y la percusión no era, hasta ese momento, un elemento típico de orquesta. La introducción de instrumentos de percusión en el cuarto movimiento de la Novena Sinfonía marcó para siempre un cambio rotundo en la composición de las orquestas.

– Primera Sinfonía en introducir el coro. El cuarto movimiento, además de la percusión, introduce un elemento mucho más revolucionario: el coro. Esto atrajo a grandes críticos que intentaron desprestigiar la obra de Beethoven, el propio Giuseppe Verdi dijo tras el estreno de la sinfonía, en 1824: «Los primeros tres movimientos son maravillosos, todo termina muy mal en el ultimo». A pesar de las críticas, la Novena Sinfonía dio comienzo al género de la sinfonía coral, que tuvo gran éxito durante el romanticismo —siglo XIX y principios del XX— hasta el comienzo del impresionismo musical.

– Marcó el final del clasicismo, y el inicio del romanticismo musical. La música clásica se caracteriza, entre otras cosas, por la rigidez de su estructura. Las innovaciones que Beethoven introdujo sentaron un precedente único en la historia y marcaron el comienzo del romanticismo musical, mucho más emocional y desestructurado. Por este motivo se dice que Beethoven fue el último clásico y el primer romántico, aunque los límites temporales de los movimientos artísticos no son tan fáciles de establecer.

– El Himno de la Alegría. Los versos introducidos por Beethoven son, en realidad, un poema de su amigo Friedrich Schiller quien se lo cedió. El poema, originalmente nombrado “Oda a la Alegría”, fue ligeramente modificado por Beethoven por motivos de ritmo y métrica. Actualmente esta parte de la sinfonía es el himno no oficial de la Unión Europea y el Consejo de Europa.

 – Su duración marcó para siempre todos los géneros musicales. Por todos es sabido que los discos compactos (CD) duran 74 minutos, pero no todo el mundo sabe porque tienen esa duración. Los discos compactos tienen una capacidad de reproducción de 74 minutos porque 74 minutos es la duración exacta de la Novena Sinfonía de Beethoven. Esto da cuenta de la importancia que tuvo la obra para la música en general, y no solo para la música clásica. Sin embargo este dato dice algo mucho más importante aún, y es que la Novena Sinfonía representa el acercamiento de la música a las clases populares.

 b

5.- Valoración de la labor del Copista.

Para valorar objetivamente la labor de los Copistas musicales en la antigüedad  hay que situarse en su época, me refiero en los tiempos en que no había ni fotocopias, ni ordenadores. Por ello, considero que su labor era muy importante, dado que sin su trabajo, los grandes compositores de la historia musical mundial, no solo hubieran tenido que crear las obras musicales si no que pasar estas a las partes musicales de cada instrumento, lo que, con toda seguridad, les hubiera impedido dedicarse a la composición musical al cien por cien.

De hecho, la mayoría de los Copistas musicales eran estudiantes de los Conservatorios de Música, pues sus conocimientos musicales debían ser superiores, dado que su labor no solo se limitaba a copiar las partituras literalmente, si no en muchos casos, comprender y darle forma, partiendo de la partitura original,  a las partituras musicales de cada instrumento. Personalmente creo que era de suma importancia la relación entre el compositor y el copista a nivel musical, o lo que es lo mismo, el copista debía conocer perfectamente, musicalmente hablando, al compositor, para poder realizar su trabajo a la perfección.

Los Copistas musicales en la actualidad disponen de programas informáticos que les permiten realizar esta tarea de un modo más rápido y ágil, pero aun así su labor es importante.

6.- Explicación del pasaje sobre el Puente de Hierro y el Puente en sentido figurado.

 He tenido que pensar varias veces esta pregunta, dado que es más que posible que existan varias respuestas, según la interpretación que cada persona saque de las palabras de Beethoven.

Algunos dirán que, simplemente, Beethoven esta celoso del novio de Anna, su copista, y por ello, rompe el puente.

Otros, porque es una manera de alejar al novio de Anna de esta, o dicho de otra forma, al romperle el puente el novio le forzara a Anna a que deje de trabajar para Beethoven, y este, sabiendo que ella no lo hará, forzará la separación.

Esas serían las dos explicaciones más rápidas o sencillas a esta escena del Puente.

Pero he querido volver a ver esa parte concreta de la película, y para ello la busque en YouTube, (https://www.youtube.com/watch?v=2eWrsPkU-J8). Y después de volver a ver la escena y escuchar las palabras de Beethoven, estas dicen mucho más.

Beethoven le habla a Martín, el novio de Anna, desde la sinceridad absoluta.  Eso sí, a su manera, exaltado y podemos decir incluso que insultante, llegando a destruir la maqueta. Pero desde esta sinceridad “especial”, intenta transmitirle en solo dos minutos, que su obra carece de belleza, y que por ello, no le gusta. Argumentándole que su puente conecta dos puntos de tierra y la música de Beethoven “las almas de los hombres” y eso que no puede oír apenas. Dicho de otra manera, si él puede componer grandes obras musicales siendo sordo, Martín, que no es ciego, puede realizar un puente más bello, que se integre en la naturaleza. En resumen, toda una clase didáctica.

Finalmente, me atrevería a decir, que de las palabras de Beethoven se desprende que a través de su música y “tocado por la mano de Dios”, lo que pretende es tender un puente entre los seres humanos para unir a estos. Poniendo como ejemplo más evidente su obra maestra, la Novena Sinfonía y concretamente “El Himno de la Alegría”.

7.- Valoración de la película.

 Tengo que reconocer que aun sabiendo que Beethoven fue un auténtico genio musical, a priori pensé que la película no me iba a gustar mucho,  dado que no soy una chica que haya escuchado mucha música clásica.

Pero esta opinión, fue cambiando según fui viendo la película, dado que fui descubriendo facetas de Beethoven que desconocía,  porque si bien era un genio también era un grosero, machista y con un carácter muy fuerte, aunque en algunos momentos también sabe perdonar y ser bondadoso.

Por otra parte, los personajes están muy bien interpretados y a lo largo de la película incluso hay algunos toques de humor, como el carácter de Beethoven, lo que hace que poco a poco, te vaya enganchando.

La música evidentemente juega un papel importante en la película. La parte que más me gustó fue cuando se presenta a la sociedad la Novena Sinfonía de Beethoven. Concretamente, cuando suena el Himno de la Alegría, fue el momento que más me emocioné. Aunque también hay ciertas partes de la película lentas, o dicho de otra manera, que llegan a aburrir, pero son las menos.

Cabe destacar, que una vez leída la historia de Beethoven, este no tuvo ninguna copista, por lo que el guionista da rienda suelta a su imaginación y nos va enganchando en esta relación tan especial, para que conozcamos aspectos personales de la vida de este genial compositor, mezclando la realidad histórica con la ficción.

Algunos detalles que me llamaron la atención, fue como es posible que siendo los últimos años de la vida de Beethoven cuando su sordera era más que evidente, en sus conversaciones con la copista su tono era totalmente normal, es decir, como si escuchase perfectamente.

Evidentemente entiendo que el guionista lo hace porque de otra manera hubiera sido imposible un normal desarrollo de la película. También que la película no termina con la muerte del maestro sino que empieza con su muerte.

En resumen, puedo decir que es una interesante película sobre un gran e interesante personaje de la historia, aunque posiblemente no del gusto de todo el público en general.

 

8.- Fuentes consultadas.

 Para la realización de este trabajo he visitado diferentes páginas en Internet que hacían referencia tanto a la obra como a la vida de Beethoven, destacando los siguientes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Ludwig_van_Beethoven

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/beethoven.htm

http://www.biografiasyvidas.com/monografia/beethoven/

https://www.saberespractico.com/biografias-resumidas/quien-fue-beethoven-biografia-resumida/

http://musicamep.misoldo.com/noveno/Romanticismo.pdf

http://drmarcjeanbernard.weebly.com/uploads/3/7/5/0/37501827/beethoven.pdf

http://www.historiaycultura.cl/doc/invitados/Inv_Matias_Rivas.pdf

http://www.batanga.com/curiosidades/9126/5-cosas-que-hacen-a-la-sinfonia-n-9-de-beethoven-la-mas-importante-de-todos-los-tiempos

https://personajesuniversales.wordpress.com/2010/12/02/258/

https://www.youtube.com/watch?v=2eWrsPkU-J8

Nuria Navarro Sánchez. Curso 3º A.

Etiquetado como: , ,

Clasificado en:Actividades Programa, Ocio, Opinión

Deja un comentario

"La educación es un viaje entre culturas"
El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida